Ir al contenido principal

ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS APRENDAN A ARGUMENTAR DESDE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA


LA ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA GESTALT Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Por: Lucy Margarita Valencia y Luz Elena Vega


Es evidente que durante el transcurso de la historia de la educación en nuestro país encontramos cambios en los modelos educativos, pero han sido lentos con respecto al cambio continuo en el ámbito de la educación mundial. A pesar de los esfuerzos en la búsqueda de formas para enseñar a los estudiantes no nos hemos desligado totalmente de la educación tradicional, porque todavía subyacen rasgos mecanicistas que hacen que los estudiantes no asimilen el conocimiento sino que sea un producto momentáneo de la memoria a corto plazo.

La preocupación que manifiesta Luis Alfonso Ramírez Peña por la necesidad de formar estudiantes autónomos, fundada en el análisis de los problemas de la educación y referidos en el primer ensayo de su libro Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía, nos lleva a proponer que si la dinámica de la argumentación no es desarrollada desde el momento mismo en que los niños comienzan la escolaridad, se pierde la etapa más importante en el desarrollo cognitivo cuando se están cimentando las bases conceptuales básicas. Si el niño a esta edad tiene mayor receptividad, por ejemplo, en la adquisición de una segunda o tercera lengua, también la tiene para interiorizar adecuadamente los conceptos que le permitan realizar juicios de valor y, por consiguiente, material para la argumentación. Para ello, hemos de tener en cuenta cómo adquiere el niño el conocimiento desde que comienza su desarrollo, posteriormente, cómo con la Teoría de la Gestalt podemos intervenir en la construcción de los conceptos de los niños y, finalmente, con la Teoría de las inteligencias múltiples comprender que las habilidades deben ser aprovechadas en función del Ser para un correcto Saber y un exitoso Saber Hacer.

Los docentes tenemos la responsabilidad de buscar el método que nos permita corregir en el ejercicio los modelos educacionales que tenemos en la actualidad, sin desconocer los fines y la utilidad que ellos tienen. Hoy la educación se basa en el modelo por competencias que supone desarrollar unas habilidades que le permitan al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos durante la escolaridad.

Pero dentro de este proceso la argumentación juega un papel preponderante, pues si una habilidad implica saber aplicar los conocimientos, esto quiere decir que la habilidad que los estudiantes desarrollen les permitirá llegar a la aplicación desde la lógica por medio de la asociación de conocimientos previamente adquiridos. Los niños comienzan su desarrollo cognoscitivo a través de lo sensorial; desde allí, se empiezan a formar unas asociaciones que van internalizando desde lo más básico como la asociación llorar-biberón; lo que para ellos significa alimentación. Luego, entran en contacto con el mundo en su hogar; lo que aprenden lo hacen a través del tacto, su campo visual va ganando en figuras, aunado al hecho de la palpación, la degustación, la audición y el olfato (aprende en contexto). Como siguiente proceso en el desarrollo llega la inquietud por conocer; la etapa de las preguntas hacia los tres años, porque están descubriendo el mundo a través de lo que ven y lo que escuchan; esto indica que ya empieza una incipiente independencia.

Cuando los niños llegan a la escuela van perdiendo paulatinamente el uso del tacto y del campo visual para el aprendizaje, porque la educación comienza con un proceso de lectura-escritura, situación que cambia bruscamente su forma de aprender, ya que ellos venían internalizando unos conceptos a través de lo sensorial. A esta nueva forma de aprender se suma la restricción de la actividad motriz pues los niños deben estar sentados la mayor parte del tiempo en el salón de clases. Por lo anterior, la didáctica de la enseñanza debería ser más funcional para permitir que los niños continúen, en parte, con el proceso que originalmente les ha ayudado a construir su mundo.

La Teoría de la Gestalt, vio la luz  hacia 1912 en Alemania, sus autores fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La palabra alemana Gestalt se traduce como “forma”, pero también “estructura” como una entidad reconocible de las cosas. Propone que el aprendizaje se sustente en la práctica, la motivación, la comprensión, la transferencia y el olvido. Los niños, inicialmente aprenden en la práctica porque usan los sentidos para comprender el funcionamiento de los objetos y sus formas; la motivación los impulsa a ir en busca del objeto o el sujeto (animales o personas) que quiere ser conocido. La comprensión les permite racionalizar el mecanismo de funcionamiento del objeto por conocer y, posteriormente, el objeto es olvidado porque ha internalizado sus propiedades, las cuales permanecerán en la memoria a largo plazo. Este conocimiento adquirido a través de los sentidos se conoce como senso-perceptual; le aporta al individuo en imágenes de pensamiento, al mismo tiempo que aprende al comprender la estructura del objeto o del problema. En la escuela debe ser tenido en cuenta este modelo de construcción de conocimiento y propiciar además las condiciones para que esos nuevos conocimientos impartidos por los maestros produzcan en los estudiantes la suficiente motivación, mantengan la atención y aporten a los niños un grado de satisfacción

Luis Alfonso Ramírez Peña, en el libro mencionado arriba, vislumbra algunos ideales y muestra las falencias y dificultades que se presentan en la enseñanza del área de lenguaje, los cuales pueden enriquecer el espectro de las experiencias individuales en el ejercicio de la docencia e identificar las necesidades contextuales para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. Los docentes deben tener conciencia sobre sus prácticas educativas de forma que trasciendan en su saber significativamente y superen el arraigo tradicionalista; es necesario entonces implementar y ajustar los modelos establecidos por las entidades gubernamentales para desarrollar un proceso de educación que permita crear seres con capacidad de argumentar, crear y aportar ideas.

Si entendemos que la pedagogía de la educación se debe orientar hacia la formación de las habilidades en los estudiantes, que les permitan aportar a la producción y no sólo a formarse académicamente, más aun que se fomente el espíritu crítico e investigativo en los estudiantes; entonces debemos comenzar por descubrir y fortalecer las habilidades para las cuales están más dispuestos los niños porque cuando el Ser se fortalece en el conocimiento que despierta su interés, el Saber y el Saber Hacer resultarán mucho más coordinados permitiendo la creación o la innovación que, en últimas, es lo que esperamos propiciar en los estudiantes.

Tomando los postulados de Howard Gardner sobre la Teoría de las inteligencias múltiples, debemos entender como primera medida que los seres humanos no somos homogéneos y que tenemos diferentes formas de entender y procesar la información. La inteligencia es valorada por Gardner como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura. Pese a que la educación está diseñada para impartirse de forma uniforme, no podemos desconocer que cada estudiante tiene un ritmo y un proceso diferente al tratar de asimilar los conocimientos y que los docentes deben buscar los mecanismos para que en el desarrollo de las clases se pueda llegar de la mejor manera a todos los estudiantes. 

Según Gardner cada individuo genéticamente tiene tendencia innata para desarrollar una o dos de las formas de inteligencia, porque el cerebro de cada ser humano tiene estructuras que lo pueden hacer más sensible a un determinado tipo de información. Por tal motivo, tanto educadores como padres de familia podrían enfocar sus esfuerzos para ayudarles a los estudiantes a encontrar esas potencialidades que subyacen en la o las inteligencias que posean ellos pues será mucho más productivo para su vida personal y profesional desarrollar las áreas en las que su inteligencia le puede aportar más.

Las teorías cognitivas nos ilustran en la diversidad de formas y de esquemas mentales que cada persona posee, lo que se trata es de saber estructurar de una forma útil los saberes adquiridos, reconocer las estructuras conceptuales y los modos de aprendizaje teniendo en cuenta las inteligencias múltiples para lograr el mejoramiento en los procesos y, por lo tanto, un mejor desarrollo y desenvolvimiento del individuo para su vida y para los demás.

Los modelos implementados, casi siempre, propician que los estudiantes no procesen los conocimientos en toda su dimensión y que sean olvidados sin llegar a ser almacenados a largo plazo. Los estudiantes reciben la información de la fuente con la premisa de verdad porque viene de un maestro, pero no están en capacidad de refutarla ya que  no saben cómo argumentar y porque no se ha fomentado un diálogo de saberes entre profesores y estudiantes. En uno de los capítulos de su libro, Ramírez Peña, nos pide: “entender la enseñanza como un proceso de construcción del discurso para lograr condiciones suficientes en los estudiantes para construir sus propios discursos” El material del área de lenguaje es precisamente la lengua y no estamos preparando a los estudiantes en el manejo discursivo de la lengua porque nos hemos enfocado más en los géneros literarios, en la palabra escrita, dejando en segundo lugar la formación de la oralidad, el dominio de la lengua y el dominio del material con el que se construye el conocimiento.

En conclusión, los actores de la educación deben mantener un diálogo constante en la búsqueda de mejores procedimientos y formas de enseñar y que la preocupación resida en el desarrollo de  las habilidades de los estudiantes a partir de sus formas de interiorizar los saberes para que desarrollen su competencia argumentativa y puedan tener una visión crítica frente a la información tanto de los maestros como de los interlocutores en general. Dicha información incluye la que a diario inunda los medios de comunicación, donde la verdad es tergiversada o no tratada con la suficiente veracidad y objetividad. 
Esta habilidad requiere un mejor conocimiento de cómo se produce el discurso y cómo podría ser valororda en su justa dimensión. El docente que se compromete y compromete a sus estudiantes con el conocimiento, proyecta a futuro personas autónomas, con ideas y argumentos propios. Dice Ramírez Peña, “vivimos en una sociedad sin interlocutores”, para cambiar esta realidad como docentes de español y literatura debemos despertar en los estudiantes no solo el gusto por lo literario sino también propiciar el desarrollo de sus habilidades argumentativas a partir del discurso y lograr que ellos se motiven a investigar para aprender a ser partícipes del conocimiento.

Bibliografía:
-Cisneros Estupiñán, Mireya; Vega Pulido, Violeta (2011). En busca de la Calidad Educativa a partir de los procesos de Lectura y Escritura.
-Duero, D. G. (2003). La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y
Desarrollos. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba
-Ramírez, Luis Alfonso (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: editorial del magisterio.
Fuentes de Internet
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - HOWARD GARDNER sanjulian.comli.com/.../PROF_MERINO_HOWARD_GARDNER.pdf
aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id
Llapa M. Martín P. La educación y la teoría de las inteligencias múltiples

Comentarios

  1. hola buenas tardes:
    hemos leido su publicación y ha sido muy importante encontrar este texto en la red. Somos pedagogas infantiles de la Universidad Distrital Fco Jose de Caldas y estamos muy interesadas en entrevistarlas para recuperar su trabajo y publicarlo en nuestro trabajo de grado como investigaciones piloto y conocer mucho mas sobre el como hacer que la argumentación se genere en la escuela. agradecemos su respuesta y deseo de facilitarnos una entrevista online.
    diana teresa marquez
    karen osuna melo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señora Diana Teresa Márquez y Karen Osuna Melo
      Gracias por haber leído este trabajo, que fue hecho como un ensayo para la clase de Seminario de autores de Lingüística. Todavía no he terminado la Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad Tecnológica, porque tengo pendiente el desarrollo de mi monografía que es sobre literatura, pero mi compañera Lucy Margarita ya se graduó y está trabajando en un colegio privado. Lo que escribimos tiene que ver con la falta de preparación en los niños para poner en evidencia el conocimiento adquirido y la importancia que la argumentación tiene para el desarrollo cognitivo, psicológico e intelectual de los niños en la escuela.

      La verdad no había revisado que hubieran comentarios porque este blog lo he hecho despacio, sé que tengo que hacer muchas correcciones, así que les pido disculpas por no haber contestado antes.

      Este ensayo no es una investigación, es apenas un esbozo de una inquietud que teníamos, sustentada en algunas lecturas y en los problemas que se presentan en la actualidad en la educación primaria, de tal manera que seguramente no se podría referenciar como tal. Pero si a ustedes les parece que es una idea que pudiera revisarse y tenerse en cuenta, nos gustaría mucho poder hablar con ustedes como una inquietud para tenerse en cuenta.

      Les agradezco mucho haber tenido en cuenta este trabajo, y espero que nos podamos comunicar más fácil a mi correo electrónico: luzvegarojas@gmail.com

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, tratando de s

Reseña: Capítulo VIII El Romanticismo alémán y el de Europa Occidental del libro "Historia social de la literatura y del arte"

El Romanticismo alemán y el de Europa occidental  El anterior título corresponde al punto 6 del capítulo VIII del volumen II de Historia social de la literatura y del arte, libro que a continuación aparece detallado. Título original: “The Social History of Art” Autor: Arnold Hauser Traductores: A. Tovar y F. P. Varas-Reyes ISBN: 84-335-0020-1 (Vol.II) ISBN: 84-335-2999-4 (obra completa) Editorial: Ed.esp.Editorial Labor S. A. Edición No. 19 - 1985 - 412 páginas Lugar de edición: Barcelona (España) Sobre el autor: Arnold Hauser fue un historiador húngaro de origen judio, nació en Temesvar (ahora conocida como Timisoara en Rumania) en 1892. En Budapest estudia filosofía bajo la tutela del teórico marxista Karl Mannheim, posteriormente, cursa estudios de economía y sociología en Berlín e historia del arte y de la literatura en las universidades de Budapest, Viena y París, en esta última ciudad fue discípulo de Henri Bergson. En 1938 se establece en Gran Bretaña para
UNA LABOR SILENCIOSA Osvaldo Castilla Contreras Médico Psiquiatra   Hay que estar muy loco para ir con el psiquiatra. Hace más de treinta años esa era la idea que tenía el grueso de la población en Pereira frente a la consulta psiquiátrica. El psiquiatra Osvaldo Castilla llegó a Pereira en 1985 con su recién culminada subespecialización en Pedopsquiatría de la Universidad Paris V, había estudiado Psiquiatría en la Universidad del Rosario en Bogotá. En 1993 inició un sistema de psicoeducación, sin ánimo de lucro, y con el convencimiento de que formar grupos de apoyo para pacientes y familiares en el área de salud mental sería la manera en que podría concientizar y ayudar a que se entendiera un poco la dinámica de las enfermedades mentales, además de lograr que los familiares de los pacientes realizaran un acompañamiento en la enfermedad El primer grupo lo nombró G.A.T.A.; grupo de apoyo a los trastornos ansi