Ir al contenido principal

¿POR QUÉ EL SUICIDIO EN LA JUVENTUD INDÍGENA DE COLOMBIA?

Por: Luz Elena Vega Rojas


Foto de Juan Pablo Gutiérrez tomada de www.onic.org.co


Diferentes medios de comunicación se han referido al caso de suicidios en la población joven de indígenas en el país. Para el año 2019 según la Organización Indígena de Antioquia (OIA) se había registrado la cifra de seis casos por año de jóvenes entre los 12 y 18 años.


La situación de suicidio cuando es por causas depresivas es algo que se puede evitar, pero a pesar de los esfuerzos de las secretarías de inclusión social, es difícil la intervención si no se reportan a tiempo comportamientos inusuales que según las creencias de estas comunidades obedecen a “malos espíritus”


Por otro lado, a finales del mes de julio de 2021 en el Chocó, la organización Wondeko (Consejo de Autoridades del pueblo Wounaan de Colombia), reportó el suicidio de al menos 20 jóvenes en lo corrido de ese año, según artículo publicado por José Ricardo Báez G. en kyenyke.com 


Los desafortunados suicidios se dan en medio de la lucha por el dominio de corredores para el narcotráfico entre la guerrilla del  E.L.N. y el grupo criminal del Clan del Golfo, corredores que antes eran usados por la guerrilla F.A.R.C., zonas en las que el Estado colombiano tiene un control deficiente.


El suicidio es la forma más extrema que los indígenas usan para no ser reclutados. Las comunidades indígenas que viven en territorios de difícil acceso y alejadas de los cascos municipales, como el Bajo Baudó en el Chocó en este caso, siempre han sido objeto de un secuestro colectivo y premeditado que no deja opciones a los habitantes y sigue atentando contra su cultura y forma de vida.


En Colombia existen 87 comunidades indígenas reconocidas por el Gobierno, conforman un grupo poblacional distribuido en diferentes zonas que suman cerca de 1.400.000 individuos y representan más del 3% de la población colombiana. Los esfuerzos que se han realizado para atender a estas comunidades no son suficientes y no logran acabar con el flagelo de los grupos criminales que encuentran el camino expedito para sembrar la desolación y la tristeza.


Hace falta más presencia del Estado para mejorar las condiciones deplorables a las que han llegado algunas comunidades indígenas por cuenta del olvido y el conflicto interno antes mencionado, con medidas que no sean intrusivas en su cultura y que respondan a una mayor cobertura en etnoeducación y oportunidades para los jóvenes que les permita ver posibilidades a futuro.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, tratando de s

Reseña: Capítulo VIII El Romanticismo alémán y el de Europa Occidental del libro "Historia social de la literatura y del arte"

El Romanticismo alemán y el de Europa occidental  El anterior título corresponde al punto 6 del capítulo VIII del volumen II de Historia social de la literatura y del arte, libro que a continuación aparece detallado. Título original: “The Social History of Art” Autor: Arnold Hauser Traductores: A. Tovar y F. P. Varas-Reyes ISBN: 84-335-0020-1 (Vol.II) ISBN: 84-335-2999-4 (obra completa) Editorial: Ed.esp.Editorial Labor S. A. Edición No. 19 - 1985 - 412 páginas Lugar de edición: Barcelona (España) Sobre el autor: Arnold Hauser fue un historiador húngaro de origen judio, nació en Temesvar (ahora conocida como Timisoara en Rumania) en 1892. En Budapest estudia filosofía bajo la tutela del teórico marxista Karl Mannheim, posteriormente, cursa estudios de economía y sociología en Berlín e historia del arte y de la literatura en las universidades de Budapest, Viena y París, en esta última ciudad fue discípulo de Henri Bergson. En 1938 se establece en Gran Bretaña para
UNA LABOR SILENCIOSA Osvaldo Castilla Contreras Médico Psiquiatra   Hay que estar muy loco para ir con el psiquiatra. Hace más de treinta años esa era la idea que tenía el grueso de la población en Pereira frente a la consulta psiquiátrica. El psiquiatra Osvaldo Castilla llegó a Pereira en 1985 con su recién culminada subespecialización en Pedopsquiatría de la Universidad Paris V, había estudiado Psiquiatría en la Universidad del Rosario en Bogotá. En 1993 inició un sistema de psicoeducación, sin ánimo de lucro, y con el convencimiento de que formar grupos de apoyo para pacientes y familiares en el área de salud mental sería la manera en que podría concientizar y ayudar a que se entendiera un poco la dinámica de las enfermedades mentales, además de lograr que los familiares de los pacientes realizaran un acompañamiento en la enfermedad El primer grupo lo nombró G.A.T.A.; grupo de apoyo a los trastornos ansi