Ir al contenido principal

         CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA, LA SALUD EN JAQUE                                                                                                     EN COLOMBIA

                         Foto tomada de: EL TIEMPO / Mauricio Moreno

El último Gobierno en Colombia que dejó las arcas del Estado en condiciones más o menos favorables fue el de Uribe Vélez. Durante los dos períodos que gobernó tuvo una conducta de austeridad en los gastos y gestión de la seguridad en el territorio. Aunque esto no se reconoce hoy en día, ya que la figura de Uribe ha sido relacionada con los paramilitares, que en un comienzo fueron un grupo llamado las Convivir, que nacieron como una estrategia para que particulares, entre ganaderos, autodefensas campesinas y quienes podían pagar su protección ante la acción de las guerrillas. Cito el siguiente apartado, publicado en https://www.comisiondelaverdad.co/

«Esta iniciativa se convirtió en un arma de doble filo para el Gobierno ya que, al permitir la creación de unidades privadas de seguridad con acceso a información y armas, los grupos de Autodefensas existentes crearon diversas Convivir en zonas del país con intereses particulares, fortaleciendo así durante estos años sus organizaciones. Este fenómeno junto con las organizaciones de Autodefensas existentes desde los años 80 y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, lideradas por los hermanos Castaño, serán las bases a partir de 1997 de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)» (Informe 748-CI-00812, Ejército Nacional de Colombia, «Análisis sobre el fenómeno de las autodefensas en los territorios desde la perspectiva del Ejército Nacional», 61).

Siendo senador de la República, Uribe fue el promotor de la Ley 100, la que posteriormente se convirtió en ley, que incluía medidas para mejorar la cobertura en salud de los colombianos, que hasta antes del año 1993 estaba en un deplorable 24%. (hoy según el Gobierno de Petro está en un 65%). Dicha Ley acogió a los familiares de los cotizantes: padres, hijos o cónyuge según el caso. El Gobierno autorizó la creación de las empresas promotoras de salud (E.P.S.) y otras instancias como el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (S.I.S.B.E.N.) para invertir en programas sociales y cubrimiento de la salud de personas de los estratos sociales más bajos, con un pago mínimo. Se estableció de esta manera un cubrimiento en salud de cotizantes y no cotizantes que eran subvencionados por dichos programas. Para cubrir el faltante del pago en la atención en salud, el Gobierno instituyó un pago por capitación en salud, que corresponde al pago anual que hace Gobierno a las E.P.S.  por cada usuario en salud.

En su momento, fue un gran avance para los colombianos, con el paso del tiempo el sistema ha sufrido problemas que tienen que ver con la corrupción y el mal manejo de las E.P.S., pero también con una mala proyección en cuanto al crecimiento de la población, a la falta de control efectivo de los gastos y al poco crecimiento de las cotizaciones que representarían mayores ingresos al sistema de salud por tener un trabajo formal, o sea, con contratos laborales que permitan obtener nuevos recursos y sostener particularmente los costos de la salud, los que han aumentado las cifras de gasto durante años en el presupuesto nacional.

En el Gobierno de Juan Manuel Santos se hicieron mejoras en la cobertura y en la calidad de la prestación de los servicios de salud, unificando las condiciones para todos los usuarios, además de trabajar en la regularización de los precios de los medicamentos. Sin embargo, anunciaba que el sistema de salud en Colombia estaba en una profunda crisis, al terminar su mandato en 2018.

Durante el Gobierno de Duque, con la pandemia, se realizaron todas las acciones para minimizar las muertes y hubo una atención que, en su justa medida, conjuro de alguna manera, la peor tragedia que ha sufrido Colombia y el mundo entero en los últimos siglos. Estas acciones requirieron de un endeudamiento mayor para responder positivamente al problema. El Ministerio de Salud autorizó pagos a las entidades prestadoras de salud que atendían a los pacientes infectados por el coronavirus (COVID 19). Aunque no está probado, hubo una universalización de las causas de muerte de pacientes durante la pandemia, no hubo autopsias certificadas en todos los casos para determinar legalmente la causa de las muertes. No todos los pacientes que ingresaban a urgencias lo hacían por sospecha de COVID, sin embargo, muchas de las muertes se certificaron como derivadas del mismo, durante este período.

Cada Gobierno recibe problemas que no se pudieron solucionar en los anteriores. Es deber de cada mandatario asumir las situaciones y trabajar en pro del mejoramiento de las grandes problemáticas que aquejan a nuestro país. Gustavo Petro, el actual presidente de Colombia, ha despotricado de los Gobiernos Uribe y Duque, pero no así de Santos, quien había sido su aliado, hasta hace muy poco, pero que ha tomado distancia tras los desafortunados trinos, implicaciones y actitudes que ya son el pan de cada día de Petro.

Desde que se implantó el sistema de salud actual ha habido numerosos problemas que van desde la negación de la atención de una emergencia hasta la muerte por no entregar los medicamentos necesarios para los tratamientos médicos. Este sistema de salud ha entrado en una fase de no retorno, muchas E.P.S. han sido intervenidas, unas pocas por el gobierno anterior y el grueso de estas entidades por el actual, ya que, según investigaciones, han hecho inversiones que no tienen que ver con la prestación del servicio de salud, poniendo en peligro la situación de los usuarios en cuanto a la cobertura que se requiere y para el normal desarrollo o continuidad de los tratamientos médicos ya que se ha agudizado el problema en la cadena de suministros de medicamentos, fase que cumplen otras entidades asociadas al sistema de salud.

Hay una suprainformación por parte del Gobierno y por parte de las organizaciones privadas de las cadenas de suministros de los medicamentos. El primero, dice que ha pagado cumplidamente, en las intervenciones del Concejo de ministros, con presidente a bordo; sesiones que últimamente son presentadas en varias cadenas televisivas, quitando el espacio a los televidentes que habitualmente ven otros programas. Situación que emulan los abultados programas televisivos de los Gobiernos de Cuba y de Venezuela. Los segundos, hablan en canales radiales y televisivos informando el No pago por parte del Gobierno, lo que afecta la entrega oportuna a los usuarios.

Es deber del Gobierno de turno trabajar por el mejoramiento de las condiciones de salud de todos los colombianos, pero no socavar lo que ya ha estado funcionando, bien que mal, en todo este tiempo. No debe destruir lo que durante tantos años se ha hecho y se ha mejorado. Si las E.P.S. no tienen cobertura universal, el Gobierno debe proveer dichas condiciones favorables en zonas tan complicadas como el Catatumbo y otros territorios en los cuales no ha habido control ni de este Gobierno ni de los anteriores, territorios que, además, se han visto más perjudicados por las propuestas de “paz total” que la Izquierda ha convocado desde antes de ser elegido este mandato, pero que para muchos se traduce en “impunidad total” por tantos hechos de violencia que se repiten y han aumentado en los últimos 2 o 3 años.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MALABAREANDO LAS CALLES

MALABAREANDO LAS CALLES Por: Luz Elena Vega Rojas.      “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan” Icono de la Casa de Los Sueños Pintura en pared de El Principito. El título de este artículo es el nombre de una fundación creada por Jimmy Alexander Abello. El nombre tiene mucho sentido con su objetivo principal que es rescatar a los niños, niñas y adolescentes de las garras de las calles. Vivir procesos de calle es muy complejo en una sociedad permeada por la violencia, la pobreza, la prostitución, el maltrato de los progenitores, el desplazamiento, el uso de los niños en la indigencia para pedir dinero (niños “alquilados”), el control por el microtráfico y la poca solidaridad de los ciudadanos que dejan la responsabilidad a las fundaciones o a las autoridades de la ciudad. Para estos niños, niñas y adolescentes estar en las calles es malabarear, estar en la cuerda floja, vivir una vida llena de peligros y obstáculos que atropellan diariamente...
  BUCARAMANGA, LA CIUDAD BONITA Bucaramanga, capital de Santander (2020) Bucaramanga, la ciudad bonita, cumplirá en 2022 cuatrocientos años de su fundación. El nombre de la cuarta ciudad más importante de Colombia es de origen indígena, específicamente de los extintos Chitareros que hicieron parte de las etnias en el laboreo del oro aluvial. Inicialmente, hacia 1572, la meseta que hoy ocupa la ciudad era el lugar donde estaban los aposentos de las cuadrillas indígenas que se dedicaban a esta labor. El 22 de diciembre de 1622, mediante acta, firmada por el presbítero Miguel Trujillo y el juez poblador, Andrés Páez de Sotomayor, dio por terminada la sacristía y la Iglesia y nombraron este asentamiento como Real de Minas de Bucaramanga (debido a la explotación de oro que los españoles habían establecido), para dar cumplimiento a las disposiciones del Oidor, Doctor Juan de Villabona y Zubiaurre, según documento escrito p...

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, trat...