Ir al contenido principal

 

¡FUERZA MIGUEL!

                                                       Foto tomada de fuerzamiguel.com

Artículo publicado en Planeta Latino Baleares (16/06/2025)

Miguel Uribe Turbay, es nieto de Julio César Turbay Ayala, quien ocupara la presidencia para el período 1978-1982, nieto de Nydia Quintero de Belalcázar, recordada y amada por los colombianos por ser la fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia, la que lideró por más de 40 años y que se dedica a causas sociales como la educación infantil, recuperación y reconstrucción de comunidades e innovación social, entre otros. A Miguel le arrebataron a su madre, la periodista Diana Turbay, cuando tenía casi cinco años. La periodista estuvo secuestrada 5 meses y fue asesinada por sicarios de Pablo Escobar el 25 de enero de 1991 cuando intentaba escapar de sus captores y en el marco de un rescate fallido.

Miguel Uribe Turbay, de 39 años, es abogado, senador de la República y precandidato a las elecciones presidenciales para el período 2026-2030, limita actualmente en el Partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Ha tenido una prolija carrera política; fue concejal de Bogotá para el período 2012-2015 y presidente del cabildo distrital por el Partido Liberal, en 2016 fue secretario de Gobierno durante la Alcaldía de Enrique Peñalosa y fue candidato a esta misma Alcaldía en 2019.

Uribe Turbay, sufrió un atentado el pasado sábado 7 de junio, el cual fue perpetrado por un joven de apenas 15 años (tristemente, los adolescentes son utilizados por grupos delincuenciales y guerrilleros para acabar con la vida de otros porque son sujetos de leyes laxas). La gravedad de las heridas sufridas en su cerebro lo mantienen en cuidados intensivos con pronóstico reservado. Este atentado nos devolvió a los colombianos a la época de violencia de los años 80s y los 90s, cuando se realizó el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento con un modus operandi muy parecido (en la plaza pública, en campaña electoral y con un reducido grupo de escoltas), y a tantos hechos que sucedieron como consecuencia de la lucha contra las bandas de narcotraficantes.

Este atentado ha conmovido tanto a los colombianos no solo por lo que representa Miguel Uribe Turbay como miembro de una de las familias más carismáticas del país, sino también por el intento de sepultar las ideas democráticas, la libertad para ejercer la política en la plaza pública, la esperanza de unir a los colombianos.


Miles de colombianos salieron el día de ayer, domingo 15 de junio, para caminar en silencio, para manifestar su solidaridad con este precandidato y con su familia, para orar por ellos, para pedir a Dios que no quede huérfano su hijo de cuatro años, quien está sufriendo hoy lo que Miguel hace 34 años.

Foto de Juan Pablo Merecado: https://zonacero.com/

No solo ha sido herido el seno de la familia Uribe Tarazona, también está herido el corazón de Colombia, está en peligro la democracia, está en peligro el progreso, está en peligro la libertad en toda su dimensión, está en peligro una sana contienda política y las próximas elecciones presidenciales.

Este es el país del Sagrado Corazón de Jesús, decretado así en 1902, impulsado por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, a raíz de la violencia de la Guerra de los Mil días, época en la que ya se marcaba la división entre liberales y conservadores. La inmensa mayoría de los colombianos quieren un país en paz, pero unos pocos como sanguijuelas hacen sangrar continuamente la moral y la vida de uno de los países más resilientes como lo es Colombia.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MALABAREANDO LAS CALLES

MALABAREANDO LAS CALLES Por: Luz Elena Vega Rojas.      “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan” Icono de la Casa de Los Sueños Pintura en pared de El Principito. El título de este artículo es el nombre de una fundación creada por Jimmy Alexander Abello. El nombre tiene mucho sentido con su objetivo principal que es rescatar a los niños, niñas y adolescentes de las garras de las calles. Vivir procesos de calle es muy complejo en una sociedad permeada por la violencia, la pobreza, la prostitución, el maltrato de los progenitores, el desplazamiento, el uso de los niños en la indigencia para pedir dinero (niños “alquilados”), el control por el microtráfico y la poca solidaridad de los ciudadanos que dejan la responsabilidad a las fundaciones o a las autoridades de la ciudad. Para estos niños, niñas y adolescentes estar en las calles es malabarear, estar en la cuerda floja, vivir una vida llena de peligros y obstáculos que atropellan diariamente...

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, trat...
  BUCARAMANGA, LA CIUDAD BONITA Bucaramanga, capital de Santander (2020) Bucaramanga, la ciudad bonita, cumplirá en 2022 cuatrocientos años de su fundación. El nombre de la cuarta ciudad más importante de Colombia es de origen indígena, específicamente de los extintos Chitareros que hicieron parte de las etnias en el laboreo del oro aluvial. Inicialmente, hacia 1572, la meseta que hoy ocupa la ciudad era el lugar donde estaban los aposentos de las cuadrillas indígenas que se dedicaban a esta labor. El 22 de diciembre de 1622, mediante acta, firmada por el presbítero Miguel Trujillo y el juez poblador, Andrés Páez de Sotomayor, dio por terminada la sacristía y la Iglesia y nombraron este asentamiento como Real de Minas de Bucaramanga (debido a la explotación de oro que los españoles habían establecido), para dar cumplimiento a las disposiciones del Oidor, Doctor Juan de Villabona y Zubiaurre, según documento escrito p...