Ir al contenido principal

Entradas

  PLAN PISTOLA, SE INTENSIFICA LA PESADILLA PARA LOS POLICÍAS Y  MILITARES      EN COLOMBIA   Artículo publicado en el periódico digital de Mallorca,   planetalatinobaleares.com              (7/5/2025)                                                   Foto tomada de: elcolombiano.com   Estos son algunos de los militares emboscados por las disidencias de las F.A.R.C. en el departamento del Guaviare, el mismo que fue escenario de la famosa operación Jaque en la que fueron rescatados 15 secuestrados, entre los cuales estaban 3 americanos y la política Ingrid Betancourt. Desafortunadamente, ya han muerto 27 militares y policías tras el anuncio del plan pistola declarado por el Clan del Golfo en abril de 2025, pero esta acción no es exclusiva de este grupo ileg...
Entradas recientes
          CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA, LA SALUD EN JAQUE                                                                                                                    EN COLOMBIA                          Foto tomada de: EL TIEMPO / Mauricio Moreno El último Gobierno en Colombia que dejó las arcas del Estado en condiciones más o menos favorables fue el de Uribe Vélez. Durante los dos períodos que gobernó tuvo una conducta de austeridad en los gastos y gestión de la seguridad en el territorio. Aun...

MALABAREANDO LAS CALLES

MALABAREANDO LAS CALLES Por: Luz Elena Vega Rojas.      “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan” Icono de la Casa de Los Sueños Pintura en pared de El Principito. El título de este artículo es el nombre de una fundación creada por Jimmy Alexander Abello. El nombre tiene mucho sentido con su objetivo principal que es rescatar a los niños, niñas y adolescentes de las garras de las calles. Vivir procesos de calle es muy complejo en una sociedad permeada por la violencia, la pobreza, la prostitución, el maltrato de los progenitores, el desplazamiento, el uso de los niños en la indigencia para pedir dinero (niños “alquilados”), el control por el microtráfico y la poca solidaridad de los ciudadanos que dejan la responsabilidad a las fundaciones o a las autoridades de la ciudad. Para estos niños, niñas y adolescentes estar en las calles es malabarear, estar en la cuerda floja, vivir una vida llena de peligros y obstáculos que atropellan diariamente...

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, trat...
  BUCARAMANGA, LA CIUDAD BONITA Bucaramanga, capital de Santander (2020) Bucaramanga, la ciudad bonita, cumplirá en 2022 cuatrocientos años de su fundación. El nombre de la cuarta ciudad más importante de Colombia es de origen indígena, específicamente de los extintos Chitareros que hicieron parte de las etnias en el laboreo del oro aluvial. Inicialmente, hacia 1572, la meseta que hoy ocupa la ciudad era el lugar donde estaban los aposentos de las cuadrillas indígenas que se dedicaban a esta labor. El 22 de diciembre de 1622, mediante acta, firmada por el presbítero Miguel Trujillo y el juez poblador, Andrés Páez de Sotomayor, dio por terminada la sacristía y la Iglesia y nombraron este asentamiento como Real de Minas de Bucaramanga (debido a la explotación de oro que los españoles habían establecido), para dar cumplimiento a las disposiciones del Oidor, Doctor Juan de Villabona y Zubiaurre, según documento escrito p...
RELATO DE UN CRIMEN (Luz Elena Vega Rojas) Foto tomada de: www.timetoast.com  Aún 62 años después de aquel episodio violento mi padre llora al recordar. Corría el año de 1955 cuando sucedieron los hechos que terminaron con la vida del agregado Juan Bautista en la finca Guayaquil. El país estaba envuelto en una violencia atroz desde el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán y se habían creado grupos para controlar los conatos de violencia surgidos del asesinato del líder liberal: eran los “chulavitas” y los “pájaros”. Los primeros, patrocinados por el gobierno de Laureano Gómez quienes tenían influencia en la zona andina y los llanos orientales, y los últimos, por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla que se encargaron de sembrar el terror en el Valle del Cauca. Ambos grupos eran selectivos, fueron utilizados para matar simpatizantes del Partido Liberal, situación que llegó a tocar la familia de Tirofijo, según cuentan quienes vivieron ...
UNA LABOR SILENCIOSA Osvaldo Castilla Contreras Médico Psiquiatra   Hay que estar muy loco para ir con el psiquiatra. Hace más de treinta años esa era la idea que tenía el grueso de la población en Pereira frente a la consulta psiquiátrica. El psiquiatra Osvaldo Castilla llegó a Pereira en 1985 con su recién culminada subespecialización en Pedopsquiatría de la Universidad Paris V, había estudiado Psiquiatría en la Universidad del Rosario en Bogotá. En 1993 inició un sistema de psicoeducación, sin ánimo de lucro, y con el convencimiento de que formar grupos de apoyo para pacientes y familiares en el área de salud mental sería la manera en que podría concientizar y ayudar a que se entendiera un poco la dinámica de las enfermedades mentales, además de lograr que los familiares de los pacientes realizaran un acompañamiento en la enfermedad El primer grupo lo nombró G.A.T.A.; grupo de apoyo a los trastornos ...